jueves, 10 de abril de 2008

ICTERICIA NEONATAL.



ICTERICIA NEONATAL.




  • En RN de término normales, la ictericia es un hecho fisiológico.
  • Sobre determinados niveles de bilirrubina en asociación con factores que aumentan el riesgo de toxicidad, la ictericia deja de ser fisiológica y requiere ser prevenida o tratada.
  • La bilirrubina sérica no conjugada puede ser tóxica para el SNC, provocando encefalopatía bilirrubínica o kernícterus.
  • La coloración amarilla de piel y mucosas puede apreciarse cuando los niveles séricos de bilirrubina están sobre 5 mg/100ml.
  • La ictericia fisiológica en el RN de término, no sobrepasa los 15mg% al 5º ó 6º día de vida.
  • Casi el 80% de los RN pretérmino por su inmadurez , pueden presentar ictericia patológica o hiperbilirrubinemia (con niveles menores de bilirrubina )
  • Un porcentaje de BC se reabsorbe y regresa al hígado a través de la circulación entero hepática.


CAUSAS O FACTORES QUE PROVOCAN ICTERICIA FISIOLOGICA.

La causa del ascenso de la BNC en el RN se puede explicar por algunas modificaciones en el metabolismo del R.N.:

  • El número de glóbulos rojos es mayor.(Hematocrito alto)
  • La vida media del eritrocito es menor: 60 a 90 días, (lo normal es 120 días; la destrucción está aumentada).
  • Tiene menor concentración de albúmina.
  • Tiene menor concentración de proteínas Y y Z.
  • Menor actividad de la glucoroniltransferasa.
  • La capacidad del hepatocito para excretar bilis está disminuida.
  • La circulación entero hepática está aumentada debido a una menor motilidad del intestino.
  • El RN tiene un intestino estéril, casi sin flora bacteriana.
  • Por esta razón, un 50% de la bilirrubina que llega al intestino vuelve a la circulación entero hepática (normalmente lo hace alrededor de un 15%)

EVOLUCION DE LA ICTERICIA

  • La aparición de la ictericia sigue una distribución céfalo caudal.
  • Al comienzo es evidente en la cara: se correlaciona con valores de BNC de 5mg %.
  • Si compromete tronco, se relaciona con valores de 10mg %
  • Si compromete extremidades proximales, con valores de 15 mg %.
  • Si compromete extremidades distales, con alrededor de 20 mg %.
  • Cuando incluye manos y pies generalmente supera los 20 mg %.

ICTERICIA PATOLOGICA:

  • Se debe considerar para iniciar tratamiento: la edad gestacional, el peso, la edad de aparición de la ictericia y los antecedentes perinatales ( patologías, incompatibilidad )
  • Los exámenes de laboratorio que se deben solicitar son: bilirrubinemia, hemograma, grupo sanguíneo y Rh del niño y de la madre.

FACTORES PREDISPONENTES DE ICTERICIA PATOLOGICA.

  • Hipoxia.
  • Poliglobulia o policitemia.
  • Hematomas (céfalo hematoma)
  • Incompatibilidad de grupo clásico.
  • Incompatibilidad RH.
  • Hipotermia.
  • Prematurez
  • Hipoglicemia.
  • Acidosis.
  • Infecciones.
  • Hipoalimentación.

DIFERENCIAS ENTRE ICTERICIA FISIOLOGICA Y PATOLOGICA.

Aparece después de 48 hrs. de vida.

Aparece en las primeras horas de vida.

Leve tinte ictérico.

Tinte más marcado.

Compromete cara y tronco.

Es generalizada. Avanza hacia extremidades.

No compromete el estado general.

Puede comprometerlo.

No necesita tratamiento. Es benigna.

Tratamiento: Fototerapia. Es un cuadro patológico.

Desaparece entre 7y10 días.

Puede prolongarse .

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA.

  • Valorar constantemente al RN pesquisando signos de hiperbilirrubinemia.
  • Toma de muestra de exámenes de laboratorio según indicación médica.
  • Educar a la madre antes del alta en relación diferencias entre ictericia fisiológica y patológica.
  • Favorecer la exposición del RN a la luz del sol cuando presenta ictericia, en el hogar.
  • Favorecer la lactancia materna.
  • Fototerapia cuando esté indicada.
  • Insistir a la madre en la importancia del control del RN post alta (a los 7 días de vida)

Fototerapia.

Definición: Medida terapéutica que se utiliza en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia.

  • Profilaxis de la hiperbilirrubinemia en el RN prematuro
  • Produce una foto-oxidación de la BNC a nivel de la piel.
  • Las sustancias resultantes se eliminan por la bilis, deposiciones y orina

Cuidados de enfermería al R.N en Fototerapia.


1.-Verificar el correcto funcionamiento del equipo fototerapia:

  • Tubos fluorescentes encendidos (6 a 8)
  • Distancia 40 cm. del RN
  • +Intensidad entre 4 y 7 microwatts/cm2 ó 2000 horas

2. Colocar 2 trozos de tela micropore en las sienes.

3. Realizar aseo ocular

4. Cubrir totalmente los ojos con antifaz para evitar lesiones en la retina (color negro porque absorbe todo el espectro de la luz)

5. Colocar al RN totalmente desnudo

6. Aseo ocular c/3-4 hrs con suero fisiológico.

7. Cambio antifaz cada 6 – 8 hrs

8. Control /Tº c/3hrs.

9. Cambio de posición constante.

9. Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia.

10. Retirar el antifaz : al alimentar para favorecer la estimulación y al tomar exámenes

11. En prematuros cubrir con frazada plástica para evitar pérdidas insensibles, que aumentan con la fototerapia

12. La fototerapia acelera el transito intestinal, por lo que se debe proteger la zona genital y mudar SOS

13. En fototerapia intermitente interrumpir por la noche

14. Toma de muestra de exámenes para controlar valores de bili, previo a esto apagar equipo.

15. La evaluación clínica de la ictericia pierde validez al estar en fototerapia.

16. Apagar fototerapia para evaluar color de la piel (cianosis, palidez).

17. Colocar fototerapia oblicua en niños en cuna radiante para permitir el paso del calor

El recién Nacido Pequeño para la edad Gestacional. (PEG)



El recién Nacido Pequeño para la edad Gestacional.




  • Los recién nacidos pequeños para la edad gestacional (PEG) son aquellos niños más pequeños que el promedio, la mayor parte ellos normales y saludables.
  • Los R.N. que se ubican bajo el percentil 10 de la curva de crecimiento intrauterino, son P.E.G.
  • Como consecuencia de una adaptación a un ambiente intrauterino desfavorable (Desnutrición e hipoxia)
  • Generalmente se asocian a retardo del crecimiento intrauterino.

Clasificación

Considerando parámetros: peso, talla y circunferencia craneana:

PEG asimétricos, cuyo crecimiento corporal (peso primariamente) está más restringido que el crecimiento cerebral sin descartar que otros órganos pudiesen estar comprometidos.

PEG simétricos (los tres índices antropométricos proporcionalmente reducidos). El crecimiento cerebral y corporal son igualmente menores que lo normal.

Etiología

  • La etiología más común de PEG al nacer es la insuficiencia placentaria.
  • Hay algunas causas de RCIU que son resultado de patologías específicas tales como infección congénita, preeclampsia, malnutrición materna severa y daño placentario.
  • Factores intrínsecos al feto tienden a desarrollarse precozmente en la vida fetal. Estas pueden incluir anomalías cromosómicas, infecciones congénitas, errores del metabolismo, y algunas drogas.


Riesgos a los que están expuestos los PEG

  • Depresión respiratoria (asfixia), hipotermia, hipoglicemia, poliglobulia, déficit de crecimiento a largo plazo, alteraciones del desarrollo neurológico y altas tasas de mortalidad fetal y neonatal que exceden a las de fetos y recién nacidos normales.
  • Los recién nacidos con RCIU puede presentar características diferentes en la capacidad de crecimiento.
  • Recientes evidencias sugieren que adultos que experimentaron retardo de crecimiento intrauterino severo tienen un significativo aumento de patologías tales como hipertensión, resistencia a insulina, diabetes tipo 2 y alteraciones permanentes a lo largo de la vida en relación al crecimiento y desarrollo

Valoración física de un R.N. PEG

  • El tamaño de la cabeza relativamente grande para el cuerpo
  • Disminución del tejido subcutáneo
  • Piel seca y descamada
  • Cordón umbilical delgado.
  • En RN de término o post término severamente afectados tienen las suturas craneanas separadas y la fontanela anterior puede ser grande por disminución de formación de hueso membranoso
  • Uñas largas, y las manos y pies tienden a parecer grandes para el tamaño del cuerpo.
  • El cordón umbilical y las uñas pueden teñirse de color verde o amarillo por la eliminación de líquido amniótico con meconio (secundario a hipoxia intrauterina)
  • El vérnix de la piel a menudo esta reducido o ausente.
  • Los surcos plantares aparecen más profundos, anchos en un patrón de mayor maduración.
  • El tejido mamario está reducido.
  • Los genitales femeninos parecen menos maduros por disminución del tejido adiposo que cubren los labios.
  • El cartílago auricular puede estar poco desarrollado aparentando menor madurez.

Cuidados de enfermería.

  • Termorregulación: deben evitarse las pérdidas de calor debido a que tienen una área de superficie corporal relativamente grande en relación al peso con un escaso panículo adiposo
  • Asfixia: Es más frecuente especialmente en RN PEG con RCIU severo
  • Hipoglicemia: muy frecuente en RN PEG. Se produce debido a la disminución del glicógeno hepático y muscular: la alimentación enteral precoz puede prevenir su aparición
  • Poliglobulia: ( Hto + 65%) Probablemente relacionada a la hipoxia crónica in útero que conduce a aumento de la eritropoyesis.
  • Detección de malformaciones, estigmas de infecciones virales congénitas y genopatías. Los RN con este tipo de problemas son con frecuencia RN PEG severos. Este hecho debe tenerse presente cuando se está evaluando a este tipo de niños.
  • Controles posteriores: educación al alta.

TERMORREGULACION DEL RECIEN NACIDO.


TERMORREGULACION DEL RECIEN NACIDO.

CONCEPTOS.

  • El RN tiene poca capacidad para mantener una temperatura estable.
  • La incapacidad del RN para mantener una temperatura estable derivan de la tendencia a perder más calor que el que produce.

CONCEPTOS PRODUCCION DE CALOR:

  • La producción de calor en el RN es derivada principalmente del metabolismo celular de la grasa parda .
  • La grasa parda es un tejido graso especial con una alta capacidad para producir calor a través de reacciones químicas exotérmicas. Esta se encuentra distribuida en la región interescapular, axilas, cuello, mediastino y riñones del RN.
  • La grasa parda se encuentra disminuida o nula en pos RN de pretérmino.
  • El frío aumenta la producción de norepinefrina, que produce lipólisis de la grasa parda.
  • La capacidad termogénica del RN es baja en las primeras horas de vida , por falta de exposición al frío en la etapa intrauterina.
  • En el RN pretérmino la respuesta termogénica es menor.

CONCEPTOS PERDIDA DE CALOR.

  • Las pérdidas de calor están condicionadas principalmente por dos factores:

* Alta relación superficie /volumen corporal. (2.7 veces mayor que en el adulto)

* Escaso aislamiento cutáneo, menos grasa subcutánea y piel más fina.

En resumen, el RN tiene una menor producción de calor y una mayor pérdida por:

  • Mayor superficie corporal en relación al volumen (la cabeza tiene una gran superficie)
  • Grasa parda disminuye a menor edad gestacional y a menor peso.
  • Menor aislamiento de la grasa subcutánea.
  • Ingesta calórica insuficiente.
  • Inmadurez de respuesta frente a golpes de frío: tendencia a perder más calor que el que produce.
  • Mayor posibilidad de pérdidas por mecanismos físicos.

  • HIPOTERMIA:
  • Se considera hipotermia en el RN , una temperatura axilar menor a 36.5 º C.
  • La hipotermia genera complicaciones en órganos y sistemas producto de la vasoconstricción.
  • A nivel pulmonar: una respiración aumentada y superficial a veces con quejido. Mayor consumo de oxígeno que se traduce en hipoxia y acidosis.
  • La hipoxia también produce depleción de las reservas de glicógeno provocando hipoglicemia.
  • Puede tener pérdida de peso o peso estacionario.
  • El menor flujo sanguíneo hacia la piel se evidencia por la piel fría al tacto, cianosis , acrocianosis y palidez.
  • El RN se observa inactivo, hipotónico y con menor respuesta a estímulos. Puede haber rechazo o dificultad para alimentarse.
  • En caso de hipotermia severa se puede llegar a producir daño cerebral , injuria neonatal sistémica e incluso la muerte.

Factores de hipertermia:

  • La labilidad térmica del RN frente al frío también se hace presente en caso contrario, cuando la temperatura ambiental es excesiva.
  • Menos probable es que se produzca por fiebre.
  • En un ambiente caliente gana mas calor de lo que pierde . Se ve favorecida por su menor desarrollo de glándulas sudoríparas y sebáceas.
  • Se manifiesta por irritabilidad, taquicardia , respiración jadeante, rubicundez y piel caliente.

AMBIENTE TERMICO NEUTRAL

  • El ATN es el rango de temperatura ambiental en el cual el gasto metabólico se mantiene en el mínimo, y la regulación de la temperatura se efectúa por mecanismos físicos no evaporativos.
  • Se considera que el RN se encuentra en su ATN cuando en reposo mantenido, sus signos vitales son normales, tiene un consumo de oxígeno y una producción calórica mínimos.
  • Existen tablas de neutralidad para el RN según su peso y edad cronológica que se utilizan principalmente en unidades de neonatología.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA.

  • Siempre se debe tener en consideración el riesgo de hipotermia a que está expuesto el RN.
  • Mantener el ATN adecuado para la condición en que se encuentra el RN.
  • Evitar exponer al RN a ambientes fríos.
  • Alimentación precoz. Evitar ayuno prolongado.
  • Favorecer al apego materno.
  • Valorar signos y síntomas de hipotermia.
  • Educar a la madre.
  • También evitar sobrecalentamiento.

FENOMENOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO.


FENOMENOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO.


Desarrollo del Tema:

  • Son manifestaciones de adaptación a la vida extrauterina.
  • El R.N. no los presenta al momento de nacer.
  • Desaparecen espontáneamente sin necesidad de tratamiento.
  • Pueden confundirse con patologías.

FENOMENOS FISIOLOGICOS.

  • Baja de peso.
  • Ictericia fisiológica.
  • Caída del cordón umbilical.
  • Eliminación de meconio.
  • Hipoprotrombinemia.
  • Crisis hormonal.
  • Eritema tóxico.
  • Descamación.
  • Alza térmica.

BAJA DE PESO

  • Principalmente debido al balance nutricional negativo por la escasa ingesta inicial y el gasto energético proporcionalmente elevado.
  • Además por la pérdida de líquidos a través de la orina, fundición de edema, y eliminación de meconio.
  • La baja corresponde a un 10% hasta el 5º día de vida, posteriormente se recupera el peso de nacimiento alrededor del 10º día de vida.

ICTERICIA FISIOLOGICA.

Un 70% a un 80% de los recién nacidos la presenta, debido al aumento de bilirrubina indirecta. Es consecuencia de una deficiencia relativa de la enzima hepática glucoroniltransferasa , la que normalmente participa en la conjugación de la bilirrubina proveniente de la destrucción de glóbulos rojos que están aumentados en el R.N. Aparece después de las 48 horas de vida, se localiza en cara y tronco. Desaparece alrededor del 10º día. Se hace visible con valores de bilirrubinemia desde 5 mg% y puede llegar hasta 10 a 12 mg% en el R.N. de término.

CAIDA DEL CORDON UMBILICAL.

  • El cordón umbilical está formado por 3 vasos sanguíneos: 2 arterias y 1 vena , por el conducto onfalomesentérico y por la gelatina de Wharton.
  • Después del nacimiento va cambiando de color y aspecto debido a un proceso de desecación que a través de una gangrena seca culmina al 7º a 10º día cuando se desprende de su base, momificado.
  • Debe curarse cada 3 horas con alcohol puro de 70 grados. Debe permanecer al aire para evitar la humedad que retarda su desprendimiento y favorece la infección.
  • Aseo cordón umbilical.

ELIMINACION DE MECONIO:

  • Meconio: primera deposición eliminada por el R.N. en las 48 hrs. después del parto. Su aspecto es gelatinoso espeso, color verde oscuro, sin olor.
  • Dura alrededor de 3 días, luego es reemplazada por la deposición de transición que semeja una diarrea: verdosa, mucosa, numerosa, ruidosa y a veces con estrías de sangre.
  • La deposición definitiva varía según el tipo de alimentación.
  • Frecuencia de eliminación hasta 7 a 8 veces al día. El reflejo gastrocólico induce eliminación cada vez que el niño se alimenta.

CRISIS HORMONAL

  • Respuesta de algunos R.N. a la circulación de hormonas sexuales maternas que le han sido transmitidas por vía placentaria durante el embarazo.
  • Suele aparecer durante las dos primeras semanas de vida.
  • Se manifiesta en ambos sexos como un aumento del tamaño de las mamas con congestión y posible salida de líquido blanquecino.
  • En las niñas se puede observar una “pseudo menstruación” que puede durar 2 a 4 días. Como también la eliminación vaginal de una secreción blanquecina semejante a leucorrea.

ERITEMA TOXICO.

  • Erupción cutánea transitoria que puede aparecer en cara, tronco y extremidades al segundo día de vida.
  • No se conoce la causa , se piensa que es una reacción de tipo alérgico.
  • Dermatológicamente se manifiesta por máculo-pápulas con base eritematosa. La mácula es roja y la pápula es blanco- amarillenta en el centro del eritema. Pueden confluir dando un aspecto eritematoso generalizado.
  • Puede durar una semana, no tiene tratamiento y no se debe confundir con piodermitis. El exceso de abrigo favorece su aparición.(se presenta solo en algunos R.N.)

DESCAMACION DE LA PIEL.

  • Habitualmente se produce por la pérdida del unto sebáceo, la evaporación del líquido amniótico y la adaptación al aire seco del ambiente.
  • Al 2º a 3º día de vida la piel se torna reseca y escamosa. Es más habitual en los R.N. de post término.
  • Se debe lubricar la piel con aceite de comer vegetal y favorecer el aseo.

HIPOPROTROMBINEMIA.

  • A partir de las 36 a 48 horas de vida se inicia un descenso de los niveles de protrombina (70% a 60%) que en algún momento podría llegar a niveles tan bajos como para provocar hemorragias (30%)
  • La protrombina es un factor de la coagulación vitamina K dependiente. El R.N. no tiene reservas de vitamina K.
  • Todos los R.N reciben al nacer vitamina K por vía IM (1 mg.) como profilaxis.

ALZA TERMICA.

  • La temperatura del R.N. se estabiliza después de las primeras horas de vida.
  • Alrededor del tercer día en algunos R.N. puede haber un alza térmica que se puede confundir con fiebre, pero no va acompañada de otros síntomas de enfermedad.
  • Coincide con la baja de peso por lo que se le conoce como fiebre de hambre o de sed y mantiene al niño en un estado de ansiedad por succionar.
  • Se debe favorecer la lactancia y no exceder el abrigo

viernes, 4 de abril de 2008

Atención de Enfermería en Fototerapia



Enfermería Neonatal

PROCEDIMIENTOS

Atención de Enfermería en Fototerapia



Introducción:

    • La fototerapia se utiliza como medida terapéutica en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia indirecta, especialmente en aquellos casos en que la causa no es una hemólisis grave (incompatibilidades de Rh o de subgrupo).
    • La disminución de la bilirrubina se produce por foto-oxidaci6n de ésta, a nivel de la piel, las sustancias resultantes se excretan por la bilis, deposiciones y la orina.

Procedimiento:

  • Verificar el correcto funcionamiento del equipo de fototerapia previo a su uso:
      • Tubos fluorescentes encendidos (6 u 8).
      • Distancia a 40- 50 cm del recién nacido.
      • Intensidad de la luz (usar radiómetro) deberá encontrarse en un rango entre 4 y 7 microwatts/cmc por nanómetro.Esta medida se realiza colocando el sensor en el lugar que ocupará el recién nacido. De no contar con este aparato, se debe controlar que el número de horas de uso de los tubos no excedan las 2.000 horas.
  • Colocar 2 trozos de tela micropore en las sienes del recién nacido, para pegar sobre ellos los extremos del antifaz, con el objeto de evitar erosiones de la piel al despegarlo reiteradamente.
  • Realizar aseo ocular y cubrir totalmente los ojos con un antifaz de tamaño adecuado a la cara del RN, para evitar lesiones de la retina. Se podrá utilizar para ello cartulina negra protegida por ambos lados con gasa. Se utilizará el color negro porque absorbe todo el espectro de la luz.
  • Colocar al recién nacido totalmente desnudo en la cuna o en la incubadora.
  • Realizar aseo ocular cada 3 ó 4 horas, con suero fisiológico, con el fin de prevenir conjuntivitis, observando estado de la conjuntiva y presencia de secreción ocular.
  • Cambiar antifaz cada 12 horas o antes si es necesario.
  • Realizar control de temperatura axilar cada 4 horas.
  • La fototerapia puede modificar los requerimientos térmicos del recién nacido para mantenerse dentro de los rangos de termoneutralidad.
  • Realizar cambios de posición cada 4 horas para exponer todas las zonas del cuerpo a la luz.
  • Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación u otros procedimientos.
  • Retirar el antifaz siempre antes de alimentar al recién nacido, con el objeto de favorecer la interacción afectiva con su madre y evitar la deprivación de estímulos visuales.
  • En los recién nacidos pretérminos colocar frazada plástica para disminuir las pérdidas insensibles, ya que éstas aumentan con la fototerapia.
  • La fototerapia acelera el tránsito intestinal, razón por la cual se debe realizar aseo genital y cambio de ropa frecuente para evitar dermatitis.
  • En el caso de estar indicada en forma intermitente, se aconseja interrumpirla durante la noche con el fin de disminuir estímulos.
  • Tomar muestras de exámenes según indicación médica para análisis de bilirrubinemia total y hematocrito por micrométodo, teniendo la precaución de apagar previamente el equipo de fototerapia.
  • Se debe tener presente que la evaluación clínica de la ictericia pierde valor una vez que se ha iniciado el tratamiento.
  • Controlar densidad urinaria en recién nacidos de pretérmino o gravemente enfermos, con el fin de que el médico ajuste los aportes líquidos, ya que los requerimientos hídricos se ven aumentados en este tratamiento.
  • Se recomienda apagar la fototerapia para evaluar la coloración de la piel (cianosis, palidez, etc.).
  • En RN de sexo masculino se recomienda protejer de la luz los genitales.


10 DERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO HOSPITALIZADO


10 DERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO HOSPITALIZADO
Asamblea General de
la Naciones Unidas en Ginebra 1959


DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO

A RECIBIR INFORMACION SEGÚN EDAD Y CONDICION, PARA LAS ATENCIONES Y CUIDADOS QUE REQUIERE

A ESTAR ACOMPAÑADO POR SUS PADRES (O QUIEN LOS SUSTITUYE) EL MAYOR TIEMPO POSIBLE.

A NO RECIBIR TRATAMIENTOS INUTILES Y A NO SOPORTAR SUFRIMIENTOS FISICOS Y MORALES QUE PUEDAN EVITARSE

A NEGARSE (POR BOCA DE SUS PADRES) A SER SUJETO DE INVESTIGACION

A DISPONER DURANTE SU HOSPITALIZACION DE RECINTOS AMUEBLADOS Y EQUIPADOS CON JUGUETES, LIBROS, VIDEO ADECUADOS A SU EDAD

-A SER TRATADO CON CARIÑO, RESPETO A SU DIGNIDAD E INITIMIDAD .

A ESTAR PROTEGIDO JURIDICAMENTE A RECIBIR ATENCIÓN SEGÚN LA ENFERMEDAD QUE TENGA

- A COMPARTIR UNA SALA COMÚN SÓLO CON OTROS NIÑOS DE SU EDAD (O DEL MISMO SEXO SI TIENE MÁS DE 10 AÑOS)

A PROSEGUIR SU FORMACIÓN ESCOLAR, SI ESTA HOSPITALIZADO POR MUCHO TIEMPO

A LA AYUDA ECONOMICA , MORAL Y PSICOSOCIAL PARA SER SOMETIDO A EXAMENES Y TRATAMIENTO A REALIZAR NECESARIAMENTE EN EL EXTRANJERO

A los anteriores se agregan algunos derechos considerados en nuestro país:

  • A SER INTERNADO EN EL HOSPITAL SOLO SI EL CUIDADO NO PUEDE SER DADO EN LA CASA O AMBULATORIO

A CONTACTARSE CON SUS PADRES EN MOMENTOS DE TENSION

A TENER UNA IDENTIFICACION Y SER LLAMADO POR SU NOMBRE

A EVITARSE SU INMOVILIZACIÓN O HACERLA DE LA FORMA MAS ADECUADA

EL RN : A PERMANECER CON SU MADRE Y ALIMENTARSE EXCLUSIVAMENTE DE SU LECHE


HOSPITALIZACIÓN EN EL NIÑO.


HOSPITALIZACIÓN EN EL NIÑO.

Rol de enfermería.


IMPACTO DE LA HOSPITALIZACION EN EL NIÑO

Podemos decir que la enfermedad consiste en una alteración habitual, repetitiva o temporal de la salud, que tiene efectos negativos sobre:

El autoconcepto personal del niño

Sus formas normales de actividad.

Su relación en el ámbito familiar, escolar y social.


Requisitos Universales Interferidos en el Niño Hospitalizado

Seguridad y Protección

El niño se siente inseguro y desprotegido independientemente de que sus padres o algún familiar estén a su lado, ya que no están en su entorno natural .

Además, dentro del ambiente hospitalario, son blanco fácil de infecciones intrahospitalarias, en especial en unidades de cuidado intensivo o en áreas de aislamiento .

Comodidad

Alterado por la diversidad de procedimientos e intervenciones.

Añadiéndole al entorno extraño al que deben desenvolverse.

Es por eso que las unidades de cuidado deben ser distintas a las del adulto: ambientadas, con mobiliario colorido y llamativo, con diseños atractivos al niño.

Actividad v/s Descanso y Sueño

Según su etapa de desarrollo y crecimiento y las necesidades existentes e intervención diaria , puede causarle cambios en su patrón del descanso y del sueño. Debido a que no duermen mucho durante el día.

Esto puede volver a los niños irritables o debido a los medicamentos pueden dormir más, interfiriendo con su actividad diaria.

Nutrición

Se ve alterada debido a la tensión que le puede causar la hospitalización: no come en muchas de las ocasiones o debido a un régimen alimenticio modificado de acorde a su patología, y en ocasiones tienen indicaciones de Reg 0.

El niño se vuelve combativo .

Se recomienda la utilización de utensilios de comer atractivos y coloridos que lo motiven y estimulen.

Eliminación Urinaria e Intestinal

Se ve alterada por la misma ansiedad producida por la hospitalización y las intervenciones terapéuticas.

Medicamentos, inmovilidad que causa disminución de la peristalsis.

También se puede manifestar enuresis o trastornos intestinales, según su necesidad oproblema de salud.

Se recomienda la evaluación constante de la integridad de la piel y ropa cómoda.

Relaciones Interpersonales

Se alteran por la conducta y comportamiento del niño, relacionado al impacto de la hospitalización.

Esto debe considerarse según su etapa de desarrollo y crecimiento.

Por eso es importante promover en la medida que se pueda las relaciones del niño con otros, dentro del hospital, para hacerle sentir mejor.

Existencia unidades de entretenimiento e interacción dirigidas a fomentar la comunicación entre los niños y los padres, minimizando así los estresores resultantes de la estadía hospitalaria.

FASES DEL PROCESO DE HOSPITALIZACION

Primera Fase: PROTESTA

Segunda Fase: DESESPERACION.

Tercera Fase: RESIGNACION o Ajuste

(Cuarta Fase: Hospitalismo)

Niños Lactantes, Inicios Preescolar

El estresante principal es la ansiedad relacionada a la separación de sus familiares y seres queridos. Esto se manifiesta y se observa en tres fases.

1) Protesta:

a) Llanto

b) Gritos

c) El niño busca al padre con la mirada

y brazos extendidos.

d) Evita a otras personas y el contacto con los mismos.

e) Ataques verbales y físicos.

f) Pretenden escapar del lugar.

2) Desesperación:

a) Inactivo

b) Triste

c) Deprimido

d) Incomunicativo

e) Desinteresado

f) Irritabilidad

g) Condiciones físicas alteradas, como comer o moverse

3) Ajuste o Adaptación (Resignación):

a) Juega con otros Niños

b) Interesado y Comunicativo

c) Contento y Accesible

d) Conducta adaptativa, pero sólo expresiva.

Preescolar, Escolar y Adolescentes

Durante ésta etapa de la vida, el estresor de ansiedad causado por la separación no es tan notable como en las primeras etapas de la vida, ya que el niño ha aprendido a interactuar fuera del hogar con otros grupos. El mayor estresor en esta etapa es la pérdida de control, al no poder contactar con otras personas de su entorno, grupos o amigos por un tiempo específico.

Manifestaciones:

a) Depresión

b) Tristeza

c) Frustración

d) Temor a no sanar y a no volver hacer activo como antes.

e) Temor a tener que ser hospitalizado nuevamente, si volviese a presentar cualquier

problema de salud (Sindrome Post-traumático).

f) Protesta verbal (Poca Cooperación)

g) Autoestima Baja

Efectos de la hospitalización en la Familia:

a) Psicológicos

Manifestados con ansiedad, temor, frustración y dudas. Preocupaciones por el niño enfermo, otros miembros del

hogar (Cambios de Roles) y por lo económico.


b) Ambientales

Falta de privacidad y desenvolvimiento en un entorno

desconocido para todos.


c) Físicos

Manifestados por falta de comodidad y hasta de descanso por falta de sueño y alimentación adecuada.


Intervención de Enfermería ante la hospitalización de un niño.

  • El rol principal va dirigido a la orientación y negociación con el niño, tomando en consideración su etapa de desarrollo y crecimiento, ya que esto facilitará el cuidado y tratamiento que lo encaminen a la pronta recuperación.
  • Orientación a los padres y familiares proveyéndole conocimientos antes, durante y después de la hospitalización, ya que esto proveerá herramientas que minimicen los factores o estresores, que repercuten en la salud del menor.
  • Tomar en consideración su grado de conocimiento.

Antes de la admisión

  • Desde la sala de emergencia o antes de la entrada a la unidad de cuidado debe orientarse con relación al proceso de admisión.
  • Normas y reglas del hospital e indicar y ubicar al paciente debidamente en la sala asignada.
  • Indicarle su unidad, presentar a otros niños de la sala, nombre de su enfermera y médico.
  • Rutinas hospitalarias.

Durante la estadía:

  • Se le debe realizar la historia de salud, orientar y tomar las medidas necesarias como respuesta y entendimiento a la entrevista realizada al paciente o familiares.
  • Esto ayudará a conocer al paciente y su problemática de salud para así planificar los cuidados de enfermería según sus necesidades, y realizar las recomendaciones correspondientes.
  • Identificar las necesidades de la familia y del paciente.
  • Interactuar positiva y constantemente con el menor y la familia, dentro de una dinámica, proveyendo medios de actividad que motiven al menor y les haga más llevadera la estancia.
  • Debe satisfacerse las necesidades del menor a base de los requisitos universales

interferidos. Ej: protección


Planificación de alta:

  • Durante la planificación de alta es importante que los familiares comprendan las recomendaciones e indicaciones dadas.
  • Evaluando a través de preguntas al familiar para corroborar que ha comprendido la información y aclarando dudas antes de la partida.