El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como experiencia central el ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto.
Prosiguiendo con la etapa del escolar y que tiene relación con la evolución del hombre es el termino adolescencia la que se trata de un período que se caracteriza por rápidos y significativos cambios en el joven, lo cual determina una situación típica: alteración de la personalidad y dificultad en la interrelación con los adultos; todo esto ha contribuido a la visión comúnmente difundida de esta etapa como crítica o caótica.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer cada proceso que ocurren tanto en el escolar como en el adolescente, los factores de riesgo y protectores, el rol de enfermería y sus respectivas intervenciones en base a las diferentes conductas que adoptan niños/adolescentes.
ESCOLAR.
Crecimiento y desarrollo físico.
Durante la edad escolar, la velocidad de crecimiento llega a su punto más lento antes de comenzar con el "desarrollo puberal.
· El sistema nervioso está completando entre los 6 y 7 años la mielinización, y con ella su crecimiento. El sistema genital sigue en latencia, con escaso crecimiento.
· El sistema linfático es el único que está en plena actividad, mostrando un gran desarrollo de sus órganos, como las amígdalas y los nódulos linfáticos.
· La pérdida de la dentadura temporal es uno de los signos característicos de esta etapa, la que es seguida por la erupción de los primeros molares definitivos.
Desarrollo cognitivo.
El pensamiento mágico y egocéntrico del preescolar es reemplazado en esta etapa por otro más racional, donde el niño el niño es capaz de observar el mundo que lo rodea desde una perspectiva mas objetiva, lo que significa una fuente inagotable de conocimientos.
- clasificar objetos en categorías (color, forma, etc.) cada vez más abstractas.
- ordenar series de acuerdo a una dimensión particular (longitud, peso, etc.)
- comprender los conceptos de tiempo y espacio
- distinguir entre la realidad y la fantasía
- procesos de aprendizaje de la lectura/escritura y de las operaciones matemáticas
- Se enriquece el vocabulario
Desarrollo social y emocional.
El desarrollo social y emocional se da en tres contextos, los que en orden de importancia son:
· El hogar: La relación con los padres sigue siendo la base para enfrentar los desafíos de una socialización cada vez más exigente.
· La escuela: representa el escenario de mayor exigencia social, donde el niño debe demostrar y demostrarse que es capaz de hacer amigos, ser aceptado y querido por sus pares
· el barrio: desarrollo social es el “juego”. Durante este período, hay dos tipos de juegos que predominan:
Juego de roles: (6-7 años) tiene un argumento que representa una situación de la vida real. Se caracteriza por ser colectivo, tener una secuencia ordenada y una duración temporal mayor.
El escolar consulta poco en forma espontánea. Los principales motivos de consulta son: las enfermedades respiratorias agudas y las infecciosas, aunque la frecuencia de estas enfermedades, es más baja que en las edades anteriores. Por todo lo anterior, se debe aprovechar la ocasión de realizar una supervisión de salud para ir en búsqueda de aquellos problemas, que por su potencial gravedad o frecuencia es necesario identificar en esta etapa. Entre estos problemas cabe mencionar:
- Las mal nutriciones, especialmente por exceso, ya que el sobrepeso y la obesidad comprometen a alrededor de un tercio de los niños de esta edad.
- La hipertensión arterial
- Caries
- Problemas visuales
- Problemas auditivos
- Desviaciones de la columna
- Trastornos de desarrollo: enuresis, déficit atencional
- Trastornos de aprendizaje.
VALORACIÓN DEL ESCOLAR.
· La supervisión de salud del escolar
El Profesional debe considerar que el escolar debe cumplir un papel activo durante su atención, pues es capaz de relatar lo que siente, sus preocupaciones y dudas. Esto será más fácil en la medida en que se haya creado una relación de cercanía afectiva o simpatía entre ambos.
ANAMNESIS
Es recomendable comenzar con preguntas abiertas que permitan al escolar expresar sus preocupaciones y dudas: ¿Cómo estás?, ¿Has habido algún problema? Posteriormente deben revisarse sistemáticamente los aspectos más cruciales del crecimiento y desarrollo, a saber:
- alimentación
- rendimiento escolar
- actividades recreativas
- relaciones con los pares
- hábitos de sueño e higiene
- relaciones familiares
En forma sistemática, es recomendable preguntar sobre la presencia de accidentes y las circunstancias de los mismos, en busca de patrones de conducta susceptibles de corregir.
EXAMEN FISICO
Comienza desde que el niño ingresa a la consulta, pues se debe observar la conducta del niño, la interacción con sus padres y como reaccionan frente a las preguntas y temas planteados durante la historia. Al momento del examen físico debe asegurarse un ambiente tranquilo, calefaccionado y privado. Se debe explicar al niño en que consistirá el examen y las molestias que puede tener en forma anticipada. En el niño mayor se debe solicitar el consentimiento correspondiente.
- Antropometría (peso, talla, IMC).
- Presión arterial.
- Examen físico: dirección céfalo-caudal.
- Audición.
- Visión.
- Columna y pie.
- Higiene bucal y oclusión.
ROL DE ENFERMERÍA CON RESPECTO AL ESCOLAR.
- Hábitos saludables: Mantener hábitos adecuados como un orden básico en los horarios de comidas y de sueño y hábitos de higiene. Los padres deben entregar la responsabilidad al niño sobre este punto, supervisando sus conductas y recordando sistemáticamente estas recomendaciones.
- Recreación: Es importante fomentar y reforzar la práctica de deportes en niños y niñas, siendo recomendable que los padres también los practiquen con ellos, sin desmedro de que predomine la compañía de sus pares.
- Prevención de accidentes: El escolar debe adquirir conciencia respecto a donde están los riesgos de accidentes, la importancia de su prevención y las conductas personales más seguras frente a estos riesgos.
- Educación Sexual. Es importante que el niño esté informado y preparado para los cambios puberales.
ADOLESCENTE.
Es una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y el comienzo de la adultez, para algunos adolescentes es un periodo de incertidumbre, pero para otros es una etapa de amistades internas, de más independencia, y de sueños de planes que van a realizar en el futuro. También es una etapa de descubrimiento. El adolescente descubre su identidad y define su personalidad. Además es una etapa de inmadurez en busca de la madurez.
- Cambios que presenta el adolescente.
La sexualidad en la adolescencia se desarrolla en tres áreas:
1. Física: aparición y crecimiento de los caracteres sexuales primarios y secundarios que preparan al individuo para participar en el acto sexual.
Mujer | Hombre |
Ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis | Ensanchamiento de hombros |
Aumento de la grasa corporal en mamas y zona púbica (monte de Venus) | Cabello y piel más grasosa debido a la maduración de las glándulas sebáceas |
Crecimiento mamario | Voz mas profunda |
Cambios en la piel | Mayor sudor por la maduración de las glándulas sudoríparas |
Cambios en los genitales: mayor longitud y elasticidad de la vagina, las glándulas vestibulares comienzan ha secretar fluidos lubricadores, los labios mayores, menores y clítoris se agrandan, el monte de venus es más prominente, el útero duplica su tamaño. | Cambios en los genitales: pene mas alargado y con mayor grosor, aumento del tamaño de los testículos, la próstata y las vesículas seminales maduran y secretan semen. |
2. Psicológica: se manifiesta en el conocimiento, la curiosidad y las intenciones acerca de la sexualidad. El pensamiento proporcional le permite al adolescente imaginarse como persona sexual y elaborar planes. La mayoría de estas actividades ocurren en la imaginación del adolescente.
3. Social: el joven se identifica con su propio sexo (sexo identificado), es decir, asume los rasgos, actitudes, conducta verbal, gestual y motivaciones propias de su género.
El rol sexual es el comportamiento de cada individuo como hombre o mujer, y la orientación sexual se refiere al objeto hacia el cual se dirige el impulso sexual.
VALORACION DE FACTORES PROTECTORES Y RIESGO.
Factores protectores del adolescente: personales, familiares y sociales, que en su interacción:
o protegen o aminoran el efecto de estímulos nocivos
o reducen la probabilidad de emitir conductas de riesgo
o reducen el impacto del riesgo en la conducta
Factores protectores Personales
A. Condiciones Biológicas:
· Estilos de vida saludables: ejercicio, alimentación, recreación, higiene, sueño.
· Vacunación
B. Condiciones Psicológicas:
- competencias cognitivas, mayor auto eficacia, autoestima, humor, motivaciones intrínsecas
- empatía y conciencia interpersonal
- menor tendencia al fatalismo, capacidad para planificar
Factores protectores Familiares
· Nivel socioeconómico adecuado
· Ambiente familiar cálido y en comunicación
· Cohesión familiar
· Relación emocional estable
· Estructura familiar funcional
· Padres apoyadores, motivadores
· Adaptabilidad familiar
· Flexibilidad familiar (capacidad de cambio)
· Ausencia de separación o pérdidas tempranas
Factores protectores Sociales
· Apoyo social: emocional, material, informativo, valórico
· Clima educacional emocionalmente positivo, abierto y guiado por normas. Permanencia en el sistema educacional.
· Modelos sociales que estimulen el enfrentamiento constructivo y proactivo
· Acceso al sistema de salud
Factores de riesgo del adolescente:
o Riesgo: Implica la probabilidad que la presencia de una o más características o factores personales, familiares o sociales, incremente la aparición de consecuencias adversas para la salud.
Factores de Riesgo Personales
A. Condiciones biológicas
· Embarazo precoz, adicciones, conducta sexual temprana, genética, discapacidad
B. Condiciones psicológicas
· Baja autoestima, baja motivación de logro, tendencia a la evitación de problemas, tendencia al fatalismo, motivaciones extrínsecas, sin escolaridad, baja habilidad intelectual, conductas delictuales o antisociales
C. Familiares
· Bajos ingresos
· Ingresos no monetarios: mendicidad
· Maltrato intrafamiliar
· Abuso sexual
· Separación de padres
· Familia uniparental
· abandono, maltrato, expulsión del hogar, presencia de alcoholismo, abuso físico y sexual
D. Sociales
· Ausencia de apoyo social
· Ausencia de modelos sociales positivos
· Ausencia de redes institucionales : educación, salud, iglesia
* Predictores de mayor vulnerabilidad
Factores desencadenantes:
- w Pérdidas
w Discusiones
w Victimización
w Atentados a la autoestima
w Conflictos interpersonales
w Descalificación, humillación
Inicio de ciertas actividades a menor edad:
- incorporación temprana al empleo, menor éxito académico.
- iniciación sexual precoz
No hay comentarios:
Publicar un comentario