sábado, 16 de febrero de 2008

NORMA DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR

INSTRUCTIVO CONTROL DE SALUD DE INGRESO DEL ADULTO MAYOR

El control de salud se debe aplicar a todo adulto mayor que ingresa al establecimiento de APS. Este control es un momento privilegiado para detectar factores de riesgo y educar a la persona en asumir su autocuidado.

Los objetivos del Control son:

  • · Evaluar integralmente al adulto mayor, en los aspectos funcionales biológicos, psicológicos y sociales.
  • · Identificar los factores de riesgo de pérdida de funcionalidad.
  • · Elaborar un plan de atención y de seguimiento, para ser ejecutado por el conjunto del equipo de del establecimiento.
  • · Disponer de información para la toma de decisiones del equipo

El control consta de cinco componentes:

1. Antecedentes de Salud

2. Examen Físico

3. Exámenes de Laboratorio

4. Diagnóstico Integral

5. Plan de Intervención

1. Antecedentes de Salud

a. Medicamentos: el envejecimiento modifica la farmacocinética y la farmacodinamia. la presencia de pluripatología, automedicación, baja adherencia al tratamiento farmacológico y el uso de la contención farmacológica, son problemas frecuentes en la población adulta mayor. La vigilancia de la terapia farmacológica es un factor necesario en las medidas preventivas del mantenimiento de la funcionalidad.

Se debe indagar y consignar las siguientes variables:

  • Nombre
  • Dosis
  • Indicado por
  • Último Control Médico

Educar:

Consecuencias de la automedicación

Los medicamentos deben conservarse etiquetados y envasados

Verificar la fecha de vencimiento del fármaco

Control médico periódico, si tiene tratamiento farmacológico

b. Enfermedades Crónicas: a menudo el paciente crónico no conoce su condición de enfermo crónico, es decir que la enfermedad es para toda la vida, de desarrollo larvado, silenciosos y se manifiesta sólo cuando hay una gran compromiso de los órganos, como corazón, riñón, ojos, cerebro, pared vascular, etc. Si la persona no conoce su condición de cronicidad es muy difícil que asuma su auto cuidado.

Educar:

En el concepto cronicidad

En la necesidad de cambiar hábitos de alimentación, ejercicio.

En la adherencia a tratamiento farmacológico

En el control periódico.


c. Caídas: consultar al adulto mayor si ha tenido una o más caídas durante el último año, precisar donde se produjo, cuántas, si se dio cuenta que caía, si tuvo pérdida de conocimiento. Conocer si la causa es intrínsico o extrínseca. Verificar si hay cuadros mórbidos agudos o crónicos, poli farmacia, etc.; cuyas consecuencias pueden haber sido las causas de la caída.

Educar:

En las consecuencias psicológicas, sociales, económicas de las caídas.

Tomar medidas preventivas al interior de la casa: baño, cocina, pasillos, escaleras:

Realizar ejercicios de fuerza con extremidades inferiores, de equilibrio en forma regular.

Corregir defectos visuales y auditivos.

Aprender a caminar con bastones adecuados, cuando corresponda

Uso de calzado apropiado.


d. Vida Sexual: recordar que más que una cuantificación estadística de la actividad sexual, interesa si hay conformidad por su vida sexual actual y si tiene inquietudes al respecto. Es necesario respetar la privacidad del paciente, realizar el dialogo con empatía y en forma privada

e. Líquidos: Es muy frecuente encontrar que el adulto mayor no ingiere una buena cantidad de líquidos predisponiéndose a la deshidratación (piel seca, astenia, labios secos etc.).

f. Consumo Verduras/Frutas: consumo de fibras es necesario y fundamental en el equilibrio de la dieta en el adulto mayor.

g. Realizar Ejercicio Físico: la realización de ejercicio físico en forma regular mejora capacidad cardiorrespiratoria, fuerza muscular, flexibilidad, mantiene rangos articulares, ayuda en el control del dolor en las patologías crónicas, calidad de vida y funcionalidad.

2. Examen Físico

a. Mediciones Antropométricas

§ Presión arterial: hipotensión ortostática; tomar presión sentado y de pie, registrar valor más alto, cifra alterada CSPA.

§ Pulso: alteraciones del ritmo, frecuencia y amplitud, derivar S.O.S

§ Peso: consultar sobre baja de peso sin dieta en los últimos seis meses: derivar a médico

§ Talla

§ Índice Masa Corporal: es el mejor indicador de estado nutricional en el adulto mayor.

ESTADO NUTRICIONAL

Índice de Masa Corporal (IMC)

Enflaquecido

Menos de 23

Normal

23.1 a 27.9

Sobrepeso

28 a 31.9

Obeso

32 o más


Si la persona está enflaquecida u obesa enviar a médico y nutricionista

b. Audición: preguntar, si debe subir volumen a los aparatos electrónicos para escuchar.

Educar:

A la familia que cuando converse con la persona mayor module bien, con un tono normal, asegurándose que la persona mayor lo esté mirando en un lugar iluminado.

Visitar al otorrino, si no escucha bien, es frecuente que la persona mayor tenga un tapón de cerumen en el oído.

c. Visión: preguntar como ve con lentes o sin ellos.

Educar:

No ver bien constituye un serio riesgo de caída y de aislamiento.

Control regular por oftalmólogo ya que pueden desarrollarse otras patologías degenerativas, como por ejemplo cataratas, si no se trata puede llevar a la ceguera.

d. Cavidad Bucal

· Observar encías que pueden estar dolorosas y sangrantes, signo de enfermedad peridontal, frecuente en las personas mayores y causantes de la pérdida de piezas dentarias.

· Observar úlceras o manchas en la mucosa bucal en búsqueda de cáncer de cavidad oral, frecuente en este grupo etareo.

· Observar la hidratación de las mucosas, debido a una menor producción de saliva agravada por el poco líquido que toman las personas mayores.

· Preguntar por la calidad de la higiene (frecuentemente deficiente), esto sumado a las condiciones descritas anteriormente dañan en forma importante la dentadura de las personas mayores.

· Clasifique las condiciones de la cavidad Bucal en:

o Buena: Cuando no hay alteraciones significativas, ausencia de infección.

o Regular: si existen focos infecciosos, encías inflamadas.

o Mala: pérdida importante de piezas dentarias, encías sangrante.

Educar:

Visitar periódicamente al odontólogo

Lavado frecuente de los dientes, después de cada comida

Sacarse todas las noches la prótesis dental y lavarlas con el cepillo dental.

e. Estado de los Pies: para mantener la marcha los pies son esenciales, con frecuencia se observan muchos problemas en las personas mayores asociados al pie diabético, onicomicosis, queratosis, piel, temperatura, coloración y volumen del pie.

Educar:

Cuidar en forma regular los pies

Visitar al podólogo regularmente

f. Continencia Urinaria: las personas mayores en general no informan al médico de pérdidas involuntarias de orina, por esta razón es importante preguntar sistemáticamente en el control de salud si hay pérdida involuntaria; si esta condición es habitual u ocasional y en que situaciones se produce: tos, secundaria a esfuerzo, etc.

Educar

Realizar ejercicio de suelo pelviano

Sugerir evacuar periódicamente la orina durante el día evitando rebalses

g. Otros

3. Exámenes de Laboratorio

a. Creatinina: Considerando que con el proceso de envejecimiento se produce una pérdida progresiva de la función renal (6 a 10% cada 10 años, a partir de la 4º década) es esperable que los adultos mayores tengan un deterioro significativo de la función renal. Está situación puede verse aumentada por la mayor incidencia de la HTA y DM en este grupo etareo, cuadros crónicos agravan más el deterioro renal. Por otro lado debemos considerar que los adultos mayores son en gran medida poli medicamentados (polifarmacia), y en este caso debemos asumir siempre una potencial nefrotoxicidad de los fármacos por lo cual se hace necesario conocer la función renal del adulto mayor.

Se determina valor de la creatinina plasmática en el afán de conocer la tasa de filtración glomerular.

b. Colesterol Total

c. Glicemia: La medición predice potenciales individuos diabéticos asintomáticos, de manera rápida y barata. Su utilidad no solamente está remitida a la detección precoz de Diabetes Mellitas, sino que también a la detección precoz de la intolerancia a la glucosa.

d. Hemograma: en general los individuos de edad avanzada sufren los mismos trastornos hematológicos de los jóvenes aunque hay algunos procesos más comunes en adultos mayores. Ej. Anemia Microcitica, ferropriva que representa el 60% de las anemias de adultos mayores de 65 años (volumen corpuscular medio menor 80). Cuando no hay deficiencia de hierro en la dieta ni una mala absorción generalizada o secundaria a gastrectomía por ejemplo, se debe descartar pérdidas hemáticas sobre todo a través de tracto digestivo o genito urinario.

Si la persona es diabética agregar:

a. Uremia: examen básico para detectar eventual falla renal antes que aparezcan los síntomas típicos del síndrome Urémico, lo que es más habitual en el anciano.

b. Hemoglobina Glicosilada (HbA1c): Constituye un parámetro de mal control de la alimentación, del diabético cuando los valores están elevados.

c. Microalbuminuria. Método para la detección de la neuropatía diabética incipiente, es este caso, una señal de alerta para el manejo farmacológico del paciente. Se puede prescindir de este examen si se cuenta con proteinuria previa de más de 0,5 gr. en 24 horas, lo que nos indica una neuropatía declarada.

4. Diagnóstico Integral

5. Plan de Intervención: el plan de intervención debe considerar en su ejecución.

  • · Describir factores de riesgo existentes
  • · Dar a conocer al adulto mayor y su familia cual es su situación de salud, escribir los compromisos adquiridos
  • · Educar y Registrar en la ficha clínica las medidas de autocuidado prioritarias.

INSTRUCTIVO TARJETERO ADULTO MAYOR.

Propósito: Mantener información actualizada que permita conocer el perfil de salud de la población adulta mayor en control.


Objetivos generales

  • · Contar con un sistema de registro que facilite el control y seguimiento de adultos mayores, realizado por el equipo de salud.
  • · Proporcionar información cuantitativa y cualitativa referida al programa de salud del adulto mayor.

Objetivos Específicos

  • · Identificar el universo de adultos mayores bajo Control, en el programa del adulto mayor.
  • · Organizar la atención de los adultos mayores bajo control
  • · Identificar y realizar seguimiento de adultos mayores con patologías crónicas.
  • · Identificar adultos mayores beneficiarios PACAM
  • · Mantener información actualizada sobre situación socio-económica de los adultos mayores en control que permita otorgar beneficios y servicios sociales.
  • · Determinar el grado de funcionalidad de la población bajo control.


Descripción

  • · El tarjetero está constituido por un conjunto de tarjetas de adultos mayores ingresados al programa para control y seguimiento.
  • · Uso obligatorio en: Consultorios, centros de salud, centros de referencia de salud, postasa rurales y consultorios de especialidades.
  • · Su manejo es centralizado su organización y funcionamiento son de responsabilidad de las enfermeras, quienes podrán delegar en un auxiliar de enfermería capacitado en su manejo diario.

SECCIONES DEL TARJETERO

  • Ingresos del Mes
  • Grupos de Edad
  • Citados del mes
  • Controlados del mes
  • Citaciones ordenadas por meses calendario
  • Inasistentes: corresponde a las tarjetas de los beneficiarios que no concurren a control en la fecha indicada y hasta por un período de 11 meses y 29 días.
  • Derivados al nivel secundario y hospitalizados
  • Egresos- Pasivo. Corresponde a los beneficiarios que durante el mes en curso se toma conocimiento de fallecimiento, traslado o abandono. Estas tarjetas deben ser sacadas del tarjetero el día del censo mensual y enviadas a SOME, para archivo en Pasivo.
  • Abandono: corresponde a las tarjetas de los beneficiarios inasistentes por 12 meses o más, desde la última citación a control, al cual se le han efectuado esfuerzos de rescate definidas por el establecimiento (citaciones por escrito, llamado telefónico y/o visita domiciliaria).


Procedimientos

1. La enfermera Encargada del Programa Adulto Mayor, será responsable del correcto manejo, control y evaluación del tarjetero.

2. Nominará, capacitará y supervisará a los auxiliares de enfermería; establecerá las coordinaciones necesarias para el rescate de inasistentes.

3. las tarjetas deben ser ordenadas por número correlativo de ficha en cada sección del tarjetero.

4. el registro de la tarjeta de control debe ser realizado en el momento del control por el profesional que realiza la atención.

5. se deben señalar los siguientes factores de riesgo:

a. Riesgo Cardiovascular: Bajo riesgo, riesgo alto y máximo

b. Funcionalidad: autovalente, autovalente con riesgo, dependiente, postrado.

Señalar color para las diferentes patologías de acuerdo a manejo habitual a nivel local


No hay comentarios: